viernes, 22 de abril de 2022

Diferencias entre la escuela de antes y la de ahora

 La escuela ha tenido una evolución desde como era antes hasta como es ahora, si empezamos contando lo que pasaba con las personas que ahora tienen 90 años o más, lo normal es que las personas fueran analfabetas ya que sus padres les mandaban a trabajar, los que tenían interés por aprender a leer y a escribir iban a que les enseñaran por las noches. Además, en el caso de las mujeres, se consideraba que no era necesario que aprendieran porque lo que tenían que hacer era trabajar en el hogar y cuidar a los niños.  

En el caso de las personas de 79 años, mis abuelos me han contado muchas veces que empezaban la escuela sobre los 6 años y tenían un horario de 9:00 -13:00 por las mañanas y de 15: 00- 17:00  por las tardes. En primer lugar estaban separados los hombres por un lado y les enseñaba un maestro y las mujeres por otro lado y las enseñaba una maestra. Pero estaban mezclados de varias edades por lo tanto no había cursos. El lugar donde iban a que les enseñaran era una nave con muchas goteras, como hacia mucho frio se llevaban un brasero para por grupos de 4 personas ir de vez en cuando a calentarse las manos. Además solo tenían un libro en el que venia lo básico de todas las asignaturas( como ortografía, geografía, matemáticas, historia ,etc.) y luego ese mismo libro se lo pasaban a sus hermanos. Luego por las tardes hacían poca cosa solo gimnasia, alguna lectura que hacia el maestro y rezaban. En el caso de las mujeres tenían ese mismo libro en el que venia lo básico de cada asignatura y luego la mayor parte del tiempo las enseñaban a coser, sobre todo a bordar. En cuánto a la actitud del profesor cuando hacían algo mal era de pegarte en la mano con una regla . Además a las 12:00 muchos se iban para llevar la comida a sus padres que estaban trabajando en el campo. Y cuando tenían 15 años salían de la escuela, muchos para irse a trabajar y otros que venían de familias mas adineradas si querían podían seguir estudiando en otros sitios. Además otro dato que me llamó la atención cuando me contaron es que todos los domingos estaban obligados a ir a misa con su maestro, en los bancos de un lado se ponían los hombres y en los bancos  del otro lado se ponían las mujeres con su maestra. 

En cuanto a las personas que tienen 50-60 años, se notó otro cambio aunque el horario de estudio era el mismo, ya se tenía un libro por cada asignatura, estaban hombres y  mujeres juntos en las aulas. Por lo tanto sus maestros podían ser tanto hombres como mujeres. Además las condiciones del aula ya eran mas adecuadas y luego podían hacer en el pueblo hasta lo que se conocía como "octavo" y luego se iban a otro instituto en otro pueblo más grande donde hacían Bachillerato y COU. Otro dato es que en esos años no era obligatorio estudiar, ellos se podían salir cuando quisieran o cuando sus padres les mandaran para trabajar.      

Por último en torno a mi edad (20 años), han cambiado las cosas mucho y siguen cambiando poco a poco ya que se va introduciendo cada vez más la tecnología al aula. En mi caso empecé a estudiar a los 3 años y sigo estudiando, tengo etapas obligatorias como primaria y la ESO. En cuánto a las asignaturas, tenía un libro para cada una de ellas y ahora llevo solo el ordenador a clase. Ahora el profesor no puede tocar al alumno, y en ocasiones hemos podido ver alguna noticia de que por desgracia es el alumno el que agrede al profesor, cosa que antes era imposible ya que se los tenia mas respeto que ahora.  

También antes no se consideraba que estudiar fuera importante hasta la franja de edad de las personas de 50 años ya que ahora se dice que sin estudios no eres nada, que tienes que estudiar para ser alguien en la vida y es cierto que actualmente te piden una titulación para cualquier trabajo.


Fuente de imagen








lunes, 18 de abril de 2022

Televisión- Escuela

Hoy en día la televisión ha cambiado, a lo largo de esta entrada veremos que lugar ocupa actualmente, si ha evolucionado o empeorado, si se adapta y si tiene un valor educativo.

Antiguamente se veía mucho más la televisión ya que no había internet. Ahora la televisión se ve menos ya que con nuevas aplicaciones los niños ven cosas desde allí. 

Según unos datos, la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha es la que más tiempo ve la televisión y sobre todo entre la edad de más de 67 años. Antes solo había dos canales La 1 y La 2 y aun así los veían mucho. Pues ahora que podemos encontrar muchos más canales, los adultos están mas entretenidos, sobre todo en edades avanzadas. Otros canales más vistos por dicha edad son Telecinco por cotilleos, Nova por telenovelas, La sexta, Antena 3....  

En general la televisión cada vez ofrece menos contenido y pasa a ser de pago para ver algunas peliculas o series que parecen interesantes, Antena 3 con Atresplayer, Telecinco con Mitele Plus, etc.    

Las cadenas infantiles que ofrece la televisión son Clan, Boing y Disney Channel. En ellas salen dibujos animados como por ejemplo algunos más típicos y que alguna vez hemos podido escuchar hablar de ellos son La patrulla canina, Peppa Pig, estos de algún modo pueden ser de contenido positivo ya que tratan del compañerismo, de ayudar, de la valentía. Pero sin embargo otros como Bob Esponja o las Super Nenas, tienen contenido agresivo, se enfrentan pegando y esto puede provocar que los niños que vean esos dibujos traten de resolver los conflictos con violencia ya que los niños pequeños son como esponjas y lo absorben todo lo que ven y oyen.

En cuánto al contenido educativo que ofrece la televisión es muy escaso, algunas cadenas que ponen algo son La 1, La 2 y Clan. En sus inicios La 1 empezó con programas educativos RTVE, aula tv, universidad tv, la escuela tv, la aventura del saber( aún sigue activo). Durante la pandemia del Covid-19, entre las cadenas La 2 y Clan crearon un programa llamado aprendemos en casa, emitido por las mañanas. 

Ahora con las nuevas tecnologías los niños pueden acceder a contenido desde otras aplicaciones, además en las aulas ya todos los colegios cuentan con pantallas digitales para hacer juegos o actividades interactivas. En algunas organizadas por rincones pueden tener un rincón para el ordenador y tener un determinado tiempo semanal para disponer de él.

Para finalizar nos podemos hacer unas preguntas como ¿Con qué frecuencia ven la televisión los niños? podemos pensar que actualmente menos que antes ya que ven otras cosas mediante otros dispositivos  ,¿ Durante cuantas horas? deben de tenerlo controlado los padres, algunos padres quitaban la televisión como método de castigo.

Sobre en que dependencias de la casa se suele tener la televisión, las comunes podemos pensar en el salón, la cocina y algunos dormitorios, todo ello dependiendo del uso que se le de. 









Fuente de imagen  

sábado, 16 de abril de 2022

Las TIC en Educación Infantil

Las tecnologías son unos recursos que poco a poco se van implantando en todas las aulas, en infantil por lo tanto también es importante usarlas, ya que cuánto antes aprendan, mejor uso harán de ellas y serán más conscientes de lo que hacen.

Además, las tecnologías se adaptan a lo que dice el currículum, fomentan la creatividad, les permiten experimentar, desarrollar su autonomía y manipular por ellos mismos, fomentan la curiosidad, también les ayuda a mejorar la psicomotricidad si utilizan un determinado instrumento, además les puede ayudar a trabajar en equipo y ponerse de acuerdo en determinadas situaciones y un largo etcétera.  

En el aula de educación infantil, podemos contar con un ordenador y si ese aula esta organizado por rincones, el rincón del ordenador  puede ser uno en el cual se puede trabajar para buscar información o escuchar o ver algún video, además se pueden usar programas de lenguaje oral o de reconocer letras y números y un montón de cosas más. También se puede usar en el aula la pizarra digital el proyector, en la cual el uso del bolígrafo les permite seleccionar, unir de una forma mas sencilla y se pueden hacer muchas actividades tanto en pequeños grupos para que se pongan de acuerdo y seleccionen la respuesta correcta o en gran grupo también se pueden hacer otras actividades. Otra cosa que podemos utilizar son los sistemas de videoconferencia (como por ejemplo Skype o Teams entre otros) mediante los cuales podemos conectar con otros escenarios y nos pueden contar lo que están haciendo o explicar alguna cosa. También pueden usar las cámaras de fotos y nos pueden enseñar a todos alguna foto chula que hicieran y que se relacione con lo que estamos viendo en clase.

Además, con todos estos recursos que se pueden usar en infantil, me he acordado de algunas aplicaciones que nos enseñó el profesor tanto este año como el año pasado en la asignatura de Atención Educativa a las Necesidades de Aprendizaje (AEDA), las aplicaciones eran: Magic T-shirt , consiste en ponerte una camiseta y haces una foto y se ve el cuerpo humano por dentro con todas sus partes de una manera muy real y a los niños les sorprenderá y les gustará verse cada uno por dentro. La otra aplicación es Quiver - 3D Coloring App, consiste en unas fotocopias con dibujos para que ellos las puedan colorear y pueden ver la realidad aumentada, en la cual puede ver desde el móvil, el animal o lo que sea volando.    

Por otra parte, también recuerdo a los robot sociales y emocionales (Dino y Dina),  los cuales son usados con niños con TEA , les sirve a la hora de comunicarse, interaccionan con él, por lo tanto además de pictogramas ahora pueden usar robots. Otro robot que también vimos alguna vez fue Aisoy, que les ayuda con los contenidos.   

por lo tanto podemos observar las ventajas que tienen las TIC ya que les sirve de motivación, búsqueda de interés, autonomía, comunicación, etc.   

Por lo tanto con todos estos instrumentos, los niños no saben distinguir si están jugando o trabajando  usando determinadas cosas, pero lo que hacen de una forma o de otra, es aprender. 


Fuente de imagen








Programación de ayuno digital

Hoy en día vivimos muy pegados a las tecnologías, y se nos hace difícil no utilizarlas. Hay quien no puede hacer un ayuno digital, no puede olvidarse de las tecnologías y disfrutar haciendo otras cosas.

Un día en clase, el profesor nos propuso que hiciéramos un día de ayuno digital y yo en estos días de Semana Santa me lo he propuesto y lo he conseguido. 

En estos días en los pueblos hay muchas tradiciones y se celebran actos que mantienen a la gente en la calle. 

En mi caso yo realicé el ayuno digital el jueves día 14 de abril, ese día me levanté tarde y estuve haciendo cosas en casa, después me duché, me vestí y salí a comer fuera, para dicha comida había quedado el día antes, pero yo por unos minutos me hice las siguientes preguntas : ¿ Qué hago, salgo ya de casa?, no sabia si ya habría alguien allí, y me preguntaba, ¿Seré la primera en llegar?, así que como normalmente la gente suele llegar un poco tarde, me espere un rato y luego salí. La comida duró largas horas, por lo tanto estuve algunas horas entretenida hablando con la gente, después me fui a ver una procesión, normalmente el paso tan lento que se lleva en las mismas, hace que se alarguen demasiado, cuando llegué a mi casa eran las 23:00 horas, luego cené y cuando me quise dar cuenta ya había pasado el día de ayuno digital que me había propuesto.

Por lo tanto puedo decir que lo conseguí, estar 1 día sin usar las tecnologías, la verdad que no se me hizo difícil, ya que considero que estando ocupada y entretenida te olvidas de las redes y te diviertes haciendo lo que sea y disfrutando con las personas con las que te encuentras.   

 


Fuente de imagen

Barreras de la tecnología en el aula

Las tecnologías han venido para quedarse, pero hay quien se resiste a que eso suceda ya que las tecnologías no acaban de incorporarse al escenario educativo, eso puede deberse principalmente  a dos motivos, el primero a que son las personas las que se niegan a que eso suceda y el segundo motivo a la escasez de recursos.

En primer lugar me gustaría hablar de los docentes que se niegan a usar la tecnología, algunos piensan que con ella los alumnos se despistan, ya que piensan que en lugar de atender a sus explicaciones y hacer lo que ellos manden, los alumnos van a estar haciendo otras cosas con los ordenadores. Otro de los motivos por lo que no quieren usarla es porque no se sienten preparados, no están formados y no saben como transmitirlo a la clase. También piensan que con las tecnologías van a perder el protagonismo, el liderazgo que tienen. Además, piensan que pueden perder su puesto de trabajo ya que consideran que van a ser sustituidos por una máquina. Otros dicen que las tecnologías les provocan un aumento de trabajo ya que tienen que preparar sus Power Point de una forma llamativa y vistosa para atraer la atención de los alumnos.

Con todo ello, si pensaran de una forma razonable, se darían cuenta de que ellos se pueden comunicar mejor usando las pantallas ya que les sirve de guía en su discurso y a los alumnos les sirve para no perderse.      

En cuanto a la escasez de recursos tecnológicos, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿ Porqué no llega la tecnología a un aula? Normalmente donde mas suele faltar equipamiento es en la escuela rural, ya que al haber menos número de niños, los van dejando para el final y las primeras aulas que equipan de recursos son las de las grandes ciudades.

Por lo tanto para poder solucionar todo esto, los docentes deben de prepararse para saber utilizar las TIC, además de tener una buena actitud y disposición para aprender. En cuanto a los gobiernos, deben de seguir implantando tecnologías en las aulas para que todo esto se pueda solucionar. 


Fuente de imagen


miércoles, 13 de abril de 2022

Limitaciones y posibilidades del uso de las TIC en mi formación

Este tema del que voy a hablar, me hizo recordar mi trayectoria escolar que ahora seguidamente contaré.

Durante mi trayectoria escolar la verdad que he usado poco las TIC. Cuando estaba en el colegio, recuerdo que en 6º de Primaria solo usé un ordenador pequeño negro que nos dejaba el colegio para que nos le lleváramos a casa y buscáramos algo de información sobre algún tema que nos había pedido la profesora, pero no le utilizábamos para nada más, y cuando terminé ese año le tuve que devolver.

Después recuerdo que cuando hice la Primera Comunión, me regalaron un ordenador para que lo usara en lo que necesitara. 

Cuando entré al Instituto, pensé que lo iba a usar más y en realidad allí no me hacia falta, solo llevaba una mochila llena de libros, uno por cada asignatura y tenia 6 clases al día, también llevaba un carpesano para apuntar lo que el profesor copiara en la pizarra y si nos dictaba algunas cosas, además del estuche y el almuerzo, por lo tanto la mochila pesaba casi más que yo. Por lo tanto, allí solo usaba el ordenador cuando algún profesor nos llevaba al aula Althia para ponernos algo que ver en el ordenador. En cuanto a los trabajos, no hacíamos, por lo tanto no tenia que buscar información, solo buscaba algo en casa cuando no sabia lo que significaba y lo que mas usaba era el traductor para traducir cosas de inglés que no entendía.  

Allí utilizábamos una plataforma, "Papás 2.0", teníamos 3 claves, una mía y las otras dos de mis padres. Pero esa plataforma solo la utilizábamos para ver si mandaban algún mensaje importante y para solicitar el préstamo de libros.

Por último en la Universidad es cuando más estoy usando el ordenador ya que para clases lo utilizo para tomar notas y para hacer trabajos y búsqueda de información, además las entregas de trabajos son mediante Moodle, ya no entrego nada en papel. Por lo tanto ya no llevo casi nada de peso en la mochila, en ocasiones los primeros días cogía la mochila y notaba que no pesaba nada y revisaba por si me había olvidado algo ya que me parecía rarísimo que no pesara.  

Ahora lo veo como una ventaja utilizar las TIC en mi formación, pero el primer día de Universidad cuando llegué a la primera clase y me empezaron a hablar de un montón de tecnologías, parecía que me hablaban en otro idioma. Ya que me hablaban de Moodle, el campus virtual, un correo nuevo mediante Outlook y Team para conferencias. Ahora puedo decir que me voy manejando mejor aunque siempre me surgen algunas dificultades y tengo que pedir ayuda.



Fuente de imagen                                                                                            Fuente de imagen



Importancia del uso de TIC en los procesos de formación

Hoy en día con las nuevas tecnologías que tenemos, debemos llevarlas al aula de la mejor manera posible para no enseñar a las futuras generaciones con instrumentos del pasado.

Las TIC han facilitado la vida a muchos alumnos ya que pueden acceder a muchos documentos académicos que les pueden servir de gran ayuda  a los estudiantes para realizar sus trabajos. Además pueden hacer una navegación libre por distintas webs que les resulten de interés y pueden ver otros recursos que les sirvan de ayuda. 

Otro aspecto importante son los soportes como Campus Virtuales en la Universidad, ya que ayuda a los estudiantes a prepararse las clases y a seguirlas de una manera más fácil, por ejemplo durante la pandemia del Covid 19, cuando se volvió a las aulas, los alumnos confinados podían seguir las clases desde allí, ya que veían los documentos que el profesor explicaba y otras veces se conectaban mediante Teams.     

Además otro aspecto importante son los correos electrónicos por los cuales los alumnos y profesores pueden resolver alguna duda que tengan. También mediante debates y foros que se abren en la plataforma Moodle, los alumnos pueden expresar lo que piensan y ver lo que sus compañeros opinan sobre el mismo tema. 

También para la realización de trabajos grupales son necesarias las TIC, porque para compartir la información y que todos los integrantes del grupo lo puedan ver, pueden abrir un documento Drive y es una manera sencilla y cómoda de ver la información sin necesidad de desplazarse. 

En cuánto al trabajo que realiza el profesor mediante las TIC, él selecciona la información que considera relevante para que los alumnos puedan adquirir el aprendizaje, organiza la información de manera que resulte fácil seguirla, además en ocasiones algunos profesores ofrecen a los alumnos sus PowerPoint utilizados para explicar la clase y por último ofrecen otras fuentes que les pueden servir de ayuda o pueden ser de interés con el tema relacionado con el que se esté tratando.     

Por último, me gustaría señalar que muchas personas confunden la clase presencial con la clase a distancia. No se puede dar una conferencia mediante un video durante una hora y media porque al final pierdes la conexión, no puedes estar delante de la pantalla escuchando durante largas horas porque te dispersas.   


Fuente de imagen

Los "Influencers"

Hoy en día estamos todos conectados a la red, y de una manera o de otra al final las redes nos acaban influyendo. Además, hoy nos podemos encontrar con un montón de "influencers",son personas que trabajan en las redes, son creadores de contenido. Seguramente alguno de nosotros siga por Instagram a alguna Influencer, bien porque le guste como habla, como viste, como hace su vida o simplemente por cotillear a determinada persona que nos llama la atención.  

Pero si  nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Ser influencer es un trabajo?, podemos pensar que si se  gana dinero es un trabajo, pero no es un trabajo que requiera ningún esfuerzo duro. Simplemente se encarga de contar su vida, de grabar todo lo que hace y subirlo a las redes. También tiene que hacer las fotos y videos  muchas veces para que salgan chulos. Es un trabajo por lo tanto con el cual se gana mucho dinero pero no es algo fijo, además los influencer reciben muchos comentarios dañinos, ya que por detrás de la pantalla es muy fácil opinar, porque podemos pensar que es un comentario más. Al influencer entiendo que en ocasiones le puede molestar que la gente diga cosas malas y opine de su vida pero al fin y al cabo se acostumbrarán porque exponen su vida a todo el mundo y los demás opinan. 

Las marcas de ropa, de perfumes, de alimentación, de deporte y un largo etcétera de cosas, ofrecen a los influencers para que promocionen sus productos y de una determinada manera lo que ese influencer diga nos llegue a nosotros y lo compremos porque como lo lleva tal famoso pues vamos a comprarlo.

Además los influencers cuando trabajan con marcas, suelen dejar un porcentaje de descuento a sus seguidores si usan determinado código que a ellos les beneficia al ir de su parte. 

Por otra parte, me gustaría hablar de los sorteos de Instagram que hacen las influencer y regalan un determinado producto. Primeramente para participar en ese sorteo te piden que sigas a el influencer y a la marca que lo patrocina, después te piden que menciones a un determinado número de amigos y por último que des me gusta  a la publicación y compartas la foto en tus historias mencionándolos. Ahora pensemos con ese sorteo todos ganan ya que el influencer aumenta de seguidores y la marca igual, luego cuando mencionas a tus amigos, ellos a su vez pueden decidir seguir también a la influencer y a la marca y participar por si les toca y por último en el último paso de compartir la foto en tus historias, todos tus seguidores lo verán y puede que decidan participar en el sorteo también. Por lo tanto con los sorteos ganan mucho. 

Pero ahora pensemos la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué nos influye más un producto que anuncien en la tele o un producto que promocione una influencer?. Pues sobre todo a los jóvenes les influya más lo que diga la influencer porque ven más Instagram y las redes que la televisión. Además los jóvenes hoy en día no suelen ver la televisión, ellos ven sus redes sociales y si quieren ver alguna película o serie lo ven desde Netflix o Amazon Prime, HBO y un montón de plataformas más. 


Fuente de imagen

martes, 12 de abril de 2022

Influencia de las redes en la sociedad

Si nos remontamos al pasado y nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Cómo surgieron las redes?. Pensemos lo primero que surgió fue "classmates", la cual se diseño para ayudar a encontrar a amigos y compañeros de estudio. 

Pero bien ahora pensemos como influyen las redes en el trabajo y en los estudios. En cuanto al trabajo, las redes ayudan mediante aplicaciones como LinkedIn, InfoJobs y otras muchas a encontrar ofertas de empleo.  Además, empresas de diferentes paises que tengan que hacer una reunión, si no se quieren desplazar por que ello les hace perder demasiadas horas en vuelos y demás, pueden hacer las reuniones mediante videollamadas usando diferentes aplicaciones como por ejemplo Skype, entre otras. 

También las guarderías, pueden tener reuniones online con los padres para no hacerlos desplazarse si disponen de poco tiempo por sus horarios de trabajo. 

Por otra parte, en cuanto al ámbito de los estudios, también se pueden hacer reuniones, charlas, cursos, carreras y un montón de cosas de manera online para beneficiar a los alumnos de que no se tengan que desplazar. Por las dificultades que puedan tener desde no disponer de coche y tener que adaptarte a horarios de autobuses, además del tiempo que pierden en desplazamiento. Y si optan por cogerse un piso en el lugar donde estudien, tienen que hacer frente a otros muchos gastos desde alquiler, luz, agua, etc. Por lo tanto realizar estudios de manera online puede beneficiar a muchas personas.

Si preguntamos a la gente ¿Para que usa las redes?, normalmente suelen decir que para hablar con gente y poder conectar con cualquier persona sin depender de lo cerca o lo lejos que se encuentren. Otra de las preguntas seria ¿Cuál es la red social que mas utilizan?, normalmente la gente joven suele usar más Instagram, Whats App, y si les preguntamos ¿Cuánto tiempo dedican a las redes sociales?, la gente joven suele estar casi la mitad del día o más utilizándolas, pero eso también creo que depende de lo ocupado que estés en ese momento, por ejemplo en temporada de exámenes lo usas menos que en verano. Si nos preguntamos ¿Cómo influyen las redes en nuestro día a día?, podemos pensar que de muchas maneras estamos influidos ya que las usamos, por ejemplo en clase muchas personas están con el móvil hablando en lugar de estar prestando atención a la explicación del profesor. 


Fuente de imagen

Acoso escolar

En la actualidad podemos observar que cada vez se dan más casos de acoso escolar. Según unos datos que he buscado, cada año se dan alrededor de 1.054 casos de acoso escolar, en la comunidad autónoma que más se produce es Andalucía. Además a la edad que se suele sufrir es entre 12-14 años.

Por lo tanto consideramos bullying  a cualquier forma de maltrato físico, psicológico o verbal que un niño o grupo de niños realiza a otro. 

Normalmente el que realiza el acoso suele mostrar una apariencia de duro y suele ser el "malote" o el "gracioso" del grupo, además suele ser cruel y no le importa nada lo que sientan los demás. Sin embargo la víctima suele ser alguien al cual consideran débil, suele ser tímido por lo tanto le cuesta integrarse en un grupo nuevo. Normalmente se le suele discriminar por venir de otro país, tener otra religión o tener alguna discapacidad. Pero hay otros casos en los cuales se produce a personas con características comunes que otras, simplemente por tenerle envidia o por considerarle débil le suelen dejar de lado. 

Yo pienso que hoy en día es triste que muchos niños tengan que pasar por ello y que en ocasiones les lleve a cometer suicidios porque se cansen de soportar todo tipo de acoso. Además todo esto es un sufrimiento para los padres, ya que no quieren ver a su hijo triste, aunque los niños en ocasiones no lo quieran contar a nadie.

Además es importante señalar que no solo se considera "acoso escolar" a dejar de lado a un compañero, si no que también es acoso recibir golpes, escupitajos, tirones de pelo, soportar patadas, sentirse espiado, recibir notas de alguien con amenazas, burlas, insultos, soportar que te escondan objetos por el  simple acto de reírse mientras lo busca y los demás se quedan observándole. 

Según unos datos del ministerio de Educación, Cultura y Deporte, lo que más se produce son: golpes y empujones, insultos, amenazas.

Cuando hay uno de los dos que empieza de broma, pero llega un momento en el que ya el otro no se ríe es cuando hay que parar, antes de que la situación vaya a más, pero ahí es cuando es mas difícil parar, si además los demás se ríen con lo que hace.  

Además existe otro tipo de acoso que el cibernético, en el cual se acosa por internet mediante redes sociales y se difunde contenido de la victima o se graba las agresiones.

Todo esto considero que es innecesario, que un niño le haga todo esto a otro, no entiendo la gracia que les puede parecer a los demás ver como otro sufre. Vivimos en una sociedad en la que cada vez hay menos valores y los problemas y las discusiones que surgen se tratan desde la violencia. Además me parece lamentable que normalmente cuando sales de fiesta hay alguien que acaba discutiendo y pegándose o incluso la cantidad de noticias que vemos en las cuales en fiestas se dan navajazos y alguien tiene que ser trasladado al hospital. 

Pienso que sería mucho mejor llevar una vida en la cual se respete a todo el mundo y las discusiones se traten de resolver con dialogo.    


Clima escolar

Hoy en día en todas las escuelas podemos observar por diferentes grupos una serie de roles que se van poniendo entre los alumnos, siempre existe el "malote, el pasota, el empollón, el gracioso". Todo ello según las expectativas que tengan los alumnos ante las clases, hay quien va para pasar el rato, otros por obligación y otros porque verdaderamente quieren aprender y les gusta. 

Pero ahora si pensamos en el profesor que este dando clases a esos niños, también tiene que ser agotador que veas como estas dando una explicación y que los alumnos pasen olímpicamente del tema, que notes que no te están escuchando, que no les interesa para nada lo que estas diciendo.  

Por ello además de las normas que tenga la escuela, debe haber un momento de comunicación e interacción en el cual cada uno exprese sus sentimientos y diga como se siente.  

Además para que se den situaciones de aprendizaje y motivación,  en el aula debe de haber unas condiciones adecuadas para que ayude a la concentración, el profesor debe ser motivador y mostrar iniciativas. También tiene que adaptarse a los diferente ritmos de aprendizaje de los  alumnos.

Otro aspecto que puede influir en los alumnos es la ubicación del centro, dependiendo del lugar, puede estar en una barriada, en pleno centro de la ciudad, en una zona industrial, en ocasiones las discusiones en los atascos que se producen en hora punta entre padres, produce que nos niños lleguen estresados a las aulas. 

En cuanto a la participación de padres en la escuela, siempre podremos encontrar diversos tipos: estarán los que se quieren implicar demasiado, los que pasan del tema y los que protestan por todo lo que se hace.

Además podemos encontrar en la escuela, niños que dentro de ella son muy buenos ya que tienen un buen comportamiento y obedecen a lo que se les dice, pero luego salen del colegio y se vuelven locos, no paran quietos, no hacen caso. Por lo tanto ellos, tienen esa disciplina y saben cuando  pueden hacerlo. Sin embargo hay otros que no tienen esa disciplina y en colegio hacen lo que quieren.  

Todo ello da lugar a conflictos, los cuales se deben intentar solucionar ya sea hablando entre el profesor y los alumno para explicarle como se sienten, que comparta sus experiencias. De tal forma podemos  aprender a ponernos en el lugar del otro en algunas situaciones y de una manera  determinada para que todos puedan aprender de todos.

Cuando nosotros éramos pequeños los conflictos se resolvían en casa castigando, en el instituto te ponían partes o te expulsaban del centro unos días. En la antigüedad si dos niños se estaban pegando, se castigaba a los dos, no se preguntaba que ha pasado, que has hecho, que has sentido o si alguien lo ha visto.

Fuente de imagen





 

lunes, 11 de abril de 2022

Cambio social. Familia y escuela

 Hoy en día vivimos en un mundo cambiante en el cual tenemos mucha inestabilidad e incertidumbre en distintos ámbitos como por ejemplo familiar, económico, laboral, etc.

Además se rompe con el tipo de familia patriarcal, y cambian los roles familiares de las mujeres, en la actualidad la mujer estudia, trabaja y dedica su tiempo a lo que quiere.

También podemos encontrar que algunas familias se encuentren sobrepasadas si tienen que atender a sus hijos, su trabajo, su casa, etc. Por ello en estas situaciones se necesita la ayuda de todos los miembros de la familia.

En cuanto al ámbito escolar podemos ver como pueden participar los padres en distintas situaciones. Primeramente pueden formar parte del AMPA y del consejo escolar. Desde el AMPA se pueden hacer multitud de actividades que beneficien a los niños y niñas ya que pueden dar clases de ingles, de manualidades y de un montón de cosas de interés de los niños a un precio menor por ser miembro del AMPA. Además de organizar excursiones y un montón de cosas siempre con las familias y todo ello puede beneficiar las relaciones entre niños y padres.

Algunos problemas que tienen las familias para colaborar con la escuela es que por motivo de trabajo no puedan acudir a reuniones con tutores. Además de no poder dedicar demasiado tiempo para ayudar a sus hijos con las tareas. En ocasiones en educación infantil o primaria mandan a los niños hacer cosas que requieren la ayuda de los padres como por ejemplo alguna receta o alguna manualidad. Pero pensemos si los profesores hacen eso, están evaluando a los padres y no a los niños y por lo tanto si algún niño lo hace sin ayuda porque sus padres no pueden ayudarle, a ese niño le pones menos nota porque visualmente este peor, cuando en realidad ha sido él quien lo ha hecho y en los otros casos son los padres los que hacen ese trabajo.    

Una cosa que me sorprende es la actitud que muestran los padres cuando los tutores les llaman por teléfono para poder tener una reunión con ellos, ellos siempre piensan que es para decirles algo malo de sus hijos ya sea que no hacen nada, que discute con sus compañeros, etc. Pero no piensan que puede ser para algo bueno y que les quieran felicitar. Aunque normalmente pase que llamen para cosas malas, puede haber ocasiones en las  cuales las noticias sean buenas. Por lo tanto para que los padres no tengan esos pensamientos, se debería informar periódicamente a las familias sobre la evolución educativa que llevan sus hijos. 



        Fuente de imagen

sábado, 9 de abril de 2022

Documental "la clase de al lado"

 Después de ver en clase el documental “La clase de al lado” me he puesto a reflexionar sobre muchas cosas que aquellos chicos decían y en algunas he conectado con ellos, en la manera de pensar hacia ciertas cosas, por ejemplo, cuando Emma les pregunta que significa para ellos el instituto y todos dicen cosas como que es aburrido, es un sacrificio, que se meten a voleo a estudiar ciertas cosas. Yo pienso que en ocasiones puede resultar aburrido por el hecho de que damos asignaturas que luego no te sirven para nada en la vida, como es el caso de hacer logaritmos, ecuaciones, raíces en matemáticas y un montón de cosas más de teoría. También cuando te hacen aprenderte montones de temas para que en el examen te pongan uno y lo tengas que desarrollar, eso me parece que es una forma de aprendizaje mala porque de que te sirve aprenderte algo de memoria, escribirlo en el examen y luego que se te olvide, considero que se pueden obtener los mismos conocimientos de otra manera que llame más la atención a los estudiantes ya que eso hace que estén motivados y que les guste dedicar su tiempo en ello.

Por otra parte, cuando dicen que el taller les gusta porque pierden clase y se lo pasan bien, en mi caso cuando yo estaba en el instituto y venia alguien a darnos una charla, (que eran pocas veces, la verdad que se pueden contar con los dedos de una mano y me sobran, las veces que me han dado una charla a lo largo de los años que estuve en el instituto), sobre algún tema pensaba lo mismo “que bien perdemos clase” y más si era en la hora de alguna asignatura que no nos gustara demasiado.

En cuanto a los distintos roles que hay en un grupo, es cierto que siempre solemos etiquetar a alguien con un nombre como “empollón”, “malote”, “criticón”, “quejica”, “marginado”, “líder”, “pasota”. Pero es cierto que a lo mejor esa persona cambia de rol dependiendo de con las personas con las que se encuentre, si está con su familia puede que actúe de una manera diferente a cuando está con los amigos o a cuando está en el trabajo, eso puede deberse a como se sienta esa persona dentro de cada situación.

Según cómo trata el sistema educativo a determinados grupos, pienso que es real que esas situaciones se dan por ser diferente y vivir en un determinado barrio, la gente piensa que no vales para nada y que eres una mala influencia y el sistema se encarga de ponerte trabas a lo largo del camino. Pero el colegio debería ser un lugar que te sirva para prepararte para el futuro y que te permita acceder a recursos, pero los principales son vivir y disfrutar sin criticar ni juzgar a nadie y cumplir todo lo que te propongas.

En cuanto a la manera de expresar nuestras emociones pienso que es algo que nos cuesta a todos, nadie nos enseña a expresar nuestras emociones y considero que es algo importante y que se debería trabajar desde infantil.  A nadie le gusta llorar en público, no se siente cómodo ya sea porque no quiere dejarse ver débil, pero llorar es algo increíble porque es cuando muestras algo sincero, algo que te viene de dentro del alma, te abres a los demás y desde esa trasparencia se ve algo verdadero en cada persona.

En el documental me pareció sorprendente cuando los chicos hablan de sus familias y salen temas de enfermedades y muertes y hay alguien que se pone a llorar y los demás se sorprenden porque nunca pensaban que una persona que se las da de duro puede llegar a llorar por algo. Pero ahí es donde se ve lo verdadero de cada persona y que aunque lo intentes disimular llevas por dentro cargas que cuando sale el tema te hace que te rompas. Pienso que muchas personas que se muestran duras e intentan mostrar que tienen una coraza y que no les afecta nada, en realidad cada uno tiene sus momentos de debilidad ya que nadie sabe lo que cada persona lleva encima.

Al respecto, cuando pregunta Emma si alguna vez habían hablado con sus familias sobre cómo se sienten, ellos responden que no, y yo personalmente me identifico con ellos porque es cierto que no suelo contar cosas mías personales a mi familia ya que me da vergüenza abrirme y hablar ciertos temas, prefiero hacerlo con buenos amigos. Además, nunca hablamos de todas las cualidades que tenemos, y deberíamos de hacerlo para que no solo se vea lo malo. Sinceramente pienso que cuando te aceptas y te quieres tal y como eres y te sientes escuchado es algo bonito que no todo el mundo sabe hacer, pero se siente una paz.

Por último, decir que este documental me ha parecido muy interesante ya que nunca me había puesto a reflexionar sobre estos temas y los considero importantes. Asimismo, recalcar que cada persona debe intentar cumplir todas las expectativas que se proponga y no dejar que nadie te rompa el alma con comentarios porque ningún individuo tiene derecho a excluir a nadie y quitarle sus sueños.   


    
   Fuente de imagen

Taller de competencia informacional

Hoy en día estamos inmersos en una sociedad que prácticamente usa Internet para todo ya que podemos pensar que buscar información por internet es una manera sencilla, cómoda, rápida y eficaz ya que en cuestión de segundos podemos tener a nuestra disposición multitud de archivos, pero también esto conlleva estar expuestos a una gran cantidad de información que en ocasiones puede ser falsa mediante difamaciones.

Cada persona con su habilidad informacional que posee, siendo esta la forma que tiene la persona de relacionarse con el mundo que le rodea y con su entorno y por supuesto de comunicarlo a los demás, tiene que saber conectar lo que ve con cómo se lo cuenta a los demás, de tal forma que no cambie la información y que esa información sea cierta.

Por lo tanto, debemos de estar conectados con la realidad, pero intentar que lo que leo no sea mentira. Cuantas veces nos hemos preguntado si será cierto lo que estamos leyendo porque nos puede parecer raro o simplemente nos lo creemos y somos engañados fácilmente. Pero hay algo que señalar y es que ninguno de los periódicos miente, pero si manipula fácilmente lo que quiere para confundir al lector.

Todos hemos oído hablar de las “Fake news”, las mentiras de toda la vida. Me atrevería a decir que todos alguna vez hemos caído en una de ellas o hemos sido víctimas de que alguien inventara algo de nosotros y sobre todo si vivimos en un pueblo pequeño donde te conoce todo el mundo y les gusta hablar de los demás y enterarse de todo lo que sucede.

Por ello debemos de tener un buen pensamiento crítico y no creernos todo lo que nos dicen simplemente porque nos llegue de una red social o de una página de internet o de alguien conocido, siempre antes deberíamos contrastarlo y esto hay que enseñárselo a los niños desde pequeños para que sepan que se pueden encontrar con cosas falsas que les pueden llegar a engañar y por ello hay que enseñarles a contrastar información.

Muchas veces caemos fácilmente en mentiras y engaños mediante Whats App, cuando por ejemplo nos pasan el típico mensaje que seguramente todos alguna vez hemos visto de que “Whats App empezará a costar, manda esto a todos tus contactos y se activará una luz azul para evitar que te cobren” y por un momento pensamos, será verdad y pasará eso y la gente lo manda. Otro ejemplo son las cadenas también de Whats App en las cuales te dicen que se lo pases a tus contactos o si no algo malo te pasará y la gente por si acaso lo envía y es una cosa que a mí personalmente me pone de muy mal humor que me manden eso y rápidamente si me llega algo así, no lo leo y directamente lo elimino.

Por lo tanto, queda en nuestra responsabilidad no mentir y tratar de no trasmitir esos bulos tan fácilmente. Pero pensándolo fríamente digo si una persona se cree las cadenas de Whats App, fácilmente se cree una noticia cualquiera que lea en internet o simplemente con un titular que muchas veces ahí es donde ponen algo llamativo para que al lector le llame la atención y pinche en la noticia y lo lea y luego seguramente lo que diga no es prácticamente nada comparado con lo que ponía en el titular.

Me gustaría decir que el taller de competencia informacional que dio en clase Alicia, me pareció muy interesante ya que ella como periodista sabe más que nadie de estos temas. Además, este taller me sirvió porque nunca me había parado a pensar en estos temas de esa manera y ahora puedo decir que en varias ocasiones he sido engañada por creerme noticias sin haberlas contrastado antes. Además, no sabía de esas técnicas que ella dijo para contrastar noticias ni que algunos medios de comunicación públicos tengan departamentos específicos encargados en desmentir noticias. Pero en realidad me parece asombroso que tantas personas se dediquen a crear noticias falsas, porque me pregunto ¿con que fin lo hacen? ¿tanto tiempo libre tienen? ¿no tienen nada mejor que hacer?

Por último, puedo decir que yo como futura docente esto me servirá para no creerme todo lo que me dicen y para enseñarle a los niños desde pequeños la cantidad de Fake news que se pueden encontrar por internet y darles pautas para que sepan contrastar noticias y sobre todo imágenes que es más fácil de saber, ya que mediante Google imágenes te permite ver si esa imagen ya estaba publicada anteriormente. La más fiable es la imagen satélite ya que esa no se puede trucar porque desde su origen es fiable. 


Fuente de imagen

Pensamiento crítico

 Una vez visualizado en clase el video " sin pensamiento crítico no eres nadie", me hizo pararme a pensar cosas que antes nunca había hecho.

En primer lugar, tenemos que empezar a pensar para poder dejar atrás el juzgar a las personas. Esto es una cosa que se le da bien a las personas hacer sin conocer antes. Porque pensar, no es opinar, es analizar un conjunto de situaciones que podemos percibir.

Si por ejemplo pensamos en la situación que estamos viviendo actualmente con la huelga de transportistas por los elevados precios en combustibles, los supermercados tienen escasez de leche porque no les llega suficiente. Pero si encima lo poco que llega, mucha gente es avariciosa y en lugar de llevarse una caja de leche, se lleva tres o más para tener por más tiempo y no quedarse sin ello. Esto afecta a que otras personas no lo puedan tener. Hay que pensar en tercera persona y no ser avaricioso. Pero esa posición no esta hecha para cualquiera, porque mucha gente solo piensa en ella misma.

Pero esta misma situación de desabastecimiento también pasó con el Covid -19, cuando se agotaba el papel higiénico y todo el mundo corría a los supermercados y sacaba carros de un montón de productos que seguramente no necesite y además todos los alimentos tienen fecha de caducidad cercana y se les pondría malo.

Por lo tanto sin pensamiento critico no eres nada, eres igual que una máquina. Sin embargo si piensas y desarrollas una capacidad de decisión propia, actúas según tus principios y valores y según tu forma de ver la vida será lo único que te pueda diferenciar. Todo ello se trata de un proceso de ayudar a crecer como persona.

En cuánto al ámbito escolar, se dice que los alumnos no están siendo escuchados por los profesores, siguen una estructura  basada en repetir, memorizar y escupir. Y esto lamentablemente en algunas asignaturas que yo he cursado es así, no hay otro tipo de conocimiento.

Se cree que hay que llegar a otra estructura formada por piensa, adapta y cambia. Con ello seguro que el pensamiento de cada persona funciona mejor.  







viernes, 8 de abril de 2022

Sociedad Red

 Hoy en día casi todos estamos conectados  a la red. Utilizamos la red para cualquier cosa en nuestro día a día, ya que es una manera útil , rápida y eficaz de resolver cualquier cosa.

Pero, entonces nos hacemos las siguientes preguntas: ¿conocemos el término sociedad red?,¿ sabemos lo que significa realmente o pensamos que es una que cosa pero en realidad no es?.

En mi caso, yo puedo decir que había escuchado ese termino "sociedad red" anteriormente, pero pensaba que era una cosa que realmente no es.

En realidad lo que quieren decir con el término "sociedad red" es que las relaciones que se establecen por internet funcionan al igual que cualquier otro tipo de estructura social, se dice que son equiparables a la relación que tenemos cara a cara. Y por lo tanto funciona como una sociedad. 

Yo pienso que no funciona igual, yo en mi caso no me entiendo igual con una persona hablando por internet que con alguien cara a cara. Prefiero cara a cara mil veces. Esto puede ser por muchas razones, principalmente cuando conoces a alguien por internet pues de primeras no te terminas de fiar de esa persona por todos los engaños y estafas que escuchamos, pero sin embargo si le conoces en una discoteca o en cualquier otro lugar pero siendo cara a cara pues ya como le has visto y sabes como es, ya puedes confiar más o personalmente es como yo pienso.

Además creo que si la gente interacciona más por internet, puede ser porque sean mas tímidos y por lo tanto desde el anonimato se sientan mas seguros, cómodos, protegidos, etc.

En cuanto a como influyen las redes sociales en las personas, creo que influyen bastante por el hecho de que hoy en día desde Instagram casi todos seguimos a alguna "influencer", porque nos gusta como habla o como viste o algo que promociona ella nos llama la atención.

Hay personas que piensan que las redes aíslan al individuo y le llevan a cometer actos suicidas o a caer en depresiones. Sobre todo la gente joven, se dice que está todo el rato con el móvil en la mano, que no lo suelta, no se despega de él ni un segundo. Yo pienso que las redes no tienen porque ser malas siempre que se haga un uso responsable de ellas.

Por el contrario hay personas que piensan que las redes son perfectas, que internet es un mundo de libertad en el que cada uno puede expresar lo que quiera porque como lo hace desde una pantalla no tiene importancia. Piensan que es un lugar donde todo el mundo se quiere y es feliz.        

  


Fuente de imagen



miércoles, 6 de abril de 2022

Sociedad de la información

En esta entrada me gustaría hablar sobre algunos rasgos de la sociedad de la información que vimos en clase y lo trataré sobre experiencias de la vida cotidiana.

Hoy en día disponemos de una gran cantidad de datos, que en si mismos no valen para nada, por ejemplo alguna vez nos hemos realizado esta pregunta: ¿Cuánta información voy incorporando cada día desde que me levanto hasta que me acuesto?.

Pues pensemos todo lo que nos encontramos desde que suena el despertador, todo lo que vemos desde las redes sociales en cualquier momento que tengamos y nos pongamos a buscar, además toda la información que nos transmiten día a día los profesores, dando sus clases y explicando contenidos nuevos para nosotros, también toda la información que nos llega desde nuestras familias y amigos en cualquier momento que les escribamos, llamemos, nos reunamos. Pero también es importante toda la información que vamos recopilando mientras andamos por la calle y vemos cualquier cartel informativo y lo leemos o simplemente con ver a alguien por la calle o en alguna tienda nos quedamos con su cara o con como iba vestida, pero para que todo esto forme parte de nuestro conocimiento tenemos que hacer un proceso de interiorización con esa información.

Además con internet se rompen las barreras geográficas y podemos obtener información de todas partes del mundo de manera muy rápida con solo dar un clic. Por ejemplo ahora en Ucrania con los bombardeos nos llegan noticias por diferentes medios, no solo internet, también por la radio, periodistas, etc   

Pero internet o el conocimiento que nos llegue no cambia el mundo, solo puede cambiar a las personas para que cambien ese mundo.

En ocasiones con la gran cantidad de información que nos llega hace que nos desorientemos, por lo tanto tenemos que seleccionar y quedarnos con lo importante porque seguro que todo lo demás se nos olvidará fácilmente al cabo de un par de días. 

Todo ello para no convertirnos en una ciudadanía pasiva,  no centrarnos en la cantidad de información si no en la calidad de la misma.


  Fuente de imagen


martes, 5 de abril de 2022

Psicópolis

En esta entrada me gustaría hablar sobre el video llamado "Psicópolis", que nos puso en clase la profesora. Señalaré lo que me llamó la atención y reflexionaré sobre todo lo que pude observar.

En el video se muestra a un profesor que viene a impartir docencia sobre una asignatura llamada           "psicología social". Dice que su clase será como una obra de teatro donde el será el actor principal y los alumnos los espectadores.

Empieza haciendo un juego para medir la solidaridad, pide que alguno vaya a donar sangre. Lo que pasa después es que por unos momentos nadie se levanta y luego al rato salen 2 personas de un montón que son en la clase. Por una parte puedo decir que se me hizo conocido ya que lo vivimos prácticamente a diario cuando un profesor pregunta algo y de repente se hace el silencio, nadie se atreve a responder ya sea por vergüenza, por miedo a equivocarse, por lo que sea, pero no suele participar casi nadie. 

Posteriormente dice que en realidad lo que quería era medir la obediencia, todo ello lo enlazó para contar el caso de un experimento en el cual se quería saber el daño que es capaz de hacer una persona solo porque otra se lo diga,  en el cual aplicaban descargas si la otra persona respondía mal a la pregunta que se le realizara. Todo ello era mentira era solo por ver la obediencia de la otra persona. Pero esto me lleva a pensar si somos capaces de hacer cosas inmorales solo porque otro nos lo mande, yo creo que eso depende de cada uno porque si sabes que la otra persona sufre porque vas a continuar haciéndole daño. 

También en el video menciona el efecto Hawthorne, en el cual en una fábrica cambiaban las condiciones de trabajo y los trabajadores siempre mejoraban incluso cuando las condiciones eran malas, esto era por ser observados. Respecto a esto yo pienso que cuando alguien sabe que esta siendo observado, grabado siempre se intenta comportar mejor que cuando no le ve nadie. Esto puede ser por las repercusiones que eso tenga, lo que le vayan a decir ,etc . Pero en general siempre se intenta dar buena imagen. 

Otro aspecto importante que me llamó la atención fue el efecto Pigmalión, ya que creo que es cierto y se cumple, ya que las creencias de una persona pueden influir en el rendimiento del otro. Si alguien piensa que soy bueno hará que me lo crea y si yo lo pienso, también lo conseguiré. Pero sin embargo si pienso que soy malo al final los demás lo pensarán y terminaré siéndolo. Todo ello porque el conocimiento depende de la idea de verdad que uno tenga.

Sobre todo, las condiciones sociales lo determinan todo, es decir como el individuo vive.   

Por último, la realidad es un delirio colectivo, se especula sobre todo, de una noticia que va de boca en boca al final acaban diciendo cosas falsas. 

En cuanto a mi opinión sobre el video, me pareció interesante la forma en la que cuenta la historia, me dejo alucinada y se me pasó el video volando. Yo pensaba que en todo momento lo que dijo era verdad, pero luego como bien dijo desde que entro, la clase iba a ser como una obra de teatro. 


 Fuente de imagen

 

Igualdad

El día 3 de marzo asistimos a una charla impartida en la Universidad en la cual en CLM celebraban la V Jornada Soy Mujer. Todo ello para celebrar el día de la mujer (8 de marzo). Por lo tanto, me gustaría hablar de ese día para tratar el tema visto en clase sobre la sociología feminista y fomentar valores de igualdad mediante el ejemplo de mujeres que han destacado en varios ámbitos. 

A dicha charla fuimos invitados todos los alumnos de educación infantil y de enfermería, seguramente por ser profesiones mucho más demandadas por mujeres. 

En la charla intervinieron mujeres para contar su vida, todo lo que hacían. Me pareció muy interesante. La que más me llamó la atención fue una chica, que se llama Isabel, contó como se sintió tras tener una lesión y por lo tanto ir en silla de ruedas. Habló de su profesión, que es militar y además tiene un montón de medallas por ser campeona del mundo, de Europa y de España en Parakarate. Me pareció una historia sorprendente. Además nunca había escuchado hablar de ella en la tele, seguramente alguna vez la mencionaran cuando gana las medallas, pero seguro que no la mencionan tanto como a Nadal o a otros deportistas.

En cuanto a otra mujer que intervino, ella era enfermera y contó como era su vida en el hospital y como había sido la de todos los sanitarios durante la pandemia. Me pareció sorprendente cuando dijo que una profesión mucho más demandada por mujeres como es enfermería, los altos cargos y los puestos de mando son ocupados la mayoría por hombres. Eso me hace preguntarme porque sucede eso.

Y por último la otra mujer que intervino es secretaria general de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT - CLM. Ella contó lo que la dicen y los comentarios que tiene que escuchar algunas veces cuando tiene reuniones. Y lo que me parece lamentable es que algunos piensen que por ser mujer no puedes opinar o tu opinión cuenta menos o crean que sabes menos de determinados temas.                   

Además, intervinieron 3 mujeres que están en al ámbito político, la alcaldesa de Toledo, la vicepresidenta de la diputación de Toledo y la portavoz del Gobierno regional y consejera de igualdad. Todas ellas hablaron sobre la igualdad, lo importante que es y lo que queda por conseguir.

Pero ahora dejando a un lado la charla, quiero señalar una foto que vi un día al entrar al campus, la foto mostraba una reunión de rectores de las universidades y entre todos ellos no había ninguna mujer dirigiendo una universidad. Es una cosa que me sorprendió bastante.  

En conclusión no hay mujeres iguales en todo el mundo y hay que incorporar esta visión. Cada una es única.        


Fuente de imagen

lunes, 4 de abril de 2022

"Titulitis"

 En esta entrada, me gustaría tratar el tema de lo llamado "titulitis", que significa que hoy en día necesitas prácticamente tener un título de algo para todo.

En la sociedad en la que vivimos actualmente te piden un título para todo, sin ese título no puedes acceder a nada, a ningún trabajo por muy de clase baja que sea dicho trabajo.

Además, una vez que terminas la ESO, haces Bachillerato (por la rama que sea) o incluso puedes hacer una FP de grado medio o superior, también puedes decantarte por una carrera que te guste para tener otro título "mas superior" y cuando terminas se te ocurre especializarte en algo para ser más profesional y poder tener más oportunidades laborales, entonces haces algún curso, incluso algún Masters, o también algún curso de verano, todo ello lleva consigo una importante suma de dinero que tienes que invertir en formarte, porque baratos no son. 

Pero además, si consigues tener un título, el que sea, otra pega que te ponen las empresas, es que necesitas experiencia para que te contraten. En multitud de ocasiones hemos visto carteles o textos escritos por redes sociales en los cuales sobre todo en verano, los bares buscan algún camarero/a y si llamas lo primero que te dicen es, si tienes experiencia en ese sector,  en cuanto dices que no, automáticamente te dicen que no les interesas o te ponen la excusa de "ya te llamaremos" que significa que no te van a llamar.

Pero entonces yo me pregunto, para qué me sirve el título si ahora también me piden experiencia y no me dan la oportunidad de tenerla.  

Entonces pensemos por un momento,  nos ponemos en la situación de una persona joven que puede que quiera tener un empleo durante el verano para tener unos ahorros, quiera trabajar y no se le de la oportunidad por no tener experiencia. Lo primero que pienso es que si no me contratan, nunca voy a poder tener experiencia. Pienso que primeramente se le debería dar una oportunidad y ver como trabaja y el interés que pone y luego juzgar. Por que igual es mejor que muchos que tienen experiencia, ya sea porque es joven, tiene ganas, motivación y quiere tener unos ingresos durante el verano, y todo ello le lleva a poner buena cara a los clientes, a tratar siempre con amabilidad y atender lo mas rápido que pueda.

En conclusión pienso que porque haya mas personas formadas no implica que haya mayor producción.



       

Educación

Cada individuo cumple una función concreta dentro de esta sociedad donde vivimos, gracias a eso se puede considerar una sociedad solidaria y estable. Pero si nos preguntamos que sucede en cuanto a la educación, podemos pensar que mediante la educación se inculcan valores. 

Según lo que decía la teoría de la privación cultural que vimos en clase, nos podemos encontrar alumnos con diferencias culturales, sociales, económicas, etc  y eso puede repercutir en su futuro educativo y personal. Por lo tanto si como docente de un aula de educación infantil, tenemos un niño que viene de otro país, tenemos que entender que tiene un contexto sociológico diferente al nuestro, tendrá otra cultura, posiblemente otro idioma y tenemos que ayudarle y ofrecerle todas las facilidades posibles para que pueda crear su propio conocimiento poco a poco.

También se ofrecen planes de igualdad de acceso a la educación, para aquellos problemas carenciales que puedan tener ciertos grupos sociales.  

Además tenemos que entender que si se produce fracaso escolar, este no depende del sistema educativo sino del contexto sociocultural del alumno.       




Fuente de imagen

domingo, 3 de abril de 2022

Suicidio

Según el estudio del suicidio que vimos en clase, me gustaría hablar sobre como las fuerzas sociales afectan a la conducta humana.

Incluso cuando nos encontramos en determinadas situaciones, pasando peores momentos, no queremos pensar en la idea de que actuamos según pautas sociales.

Alguna vez hemos pensado como se siente determinada persona para tomar una decisión tan importante como quitarse la vida. Podíamos pensar en que pueda tener determinados problemas psicológicos, que tuviera que pasar por la pérdida de un ser querido, algún divorcio que le pudiera haber traumado, la pérdida de un empleo que le fuera muy necesario, enterarse de la noticia de que padezca alguna enfermedad grave como cáncer, o alguna enfermedad crónica. También puede ser por problemas económicos o por presencia de violencia.

Pero pensemos en como puede estar de baja la autoestima de una persona para pensar que su vida no tiene valor ninguno y por ello tener determinados pensamientos suicidas. Como planear su muerte, desde tomando medicamentos mezclados con alcohol, ahogarse, ahorcarse, tirarse de un puente y un largo etcétera de situaciones que alguna vez hemos escuchado.

Pero luego esa persona con determinados problemas que tenga que le lleven a cometer el suicidio, nunca ha pensado en como se sentirá su familia, amigos o en general todos sus seres queridos tras su pérdida, el dolor y el sufrimiento que les deja. Sinceramente creo que piensan solo en su dolor y no quieren buscar alguna ayuda para poder solucionarlo y no llegar a esa situación. Aunque tiene que ser difícil abrirse y contar a los demás como te sientes, ya que expresar nuestros sentimientos es una cosa que nos cuesta a todos, pues a una persona que este pasando por una depresión o tenga ansiedad o el problema que sea, les será más complicado abrirse a los demás.

En cuanto al grado de integración social de las personas, el estudio de Durkheim que vimos en clase, decía que pueden darse mas casos entre personas solteras, divorciadas, viudas, o que esté socialmente solitaria, tengan más problemas que otras personas que se encuentren casadas. 

En cuanto a la economía, se dan más casos de suicidios entre personas ricas que pobres. Por lo tanto podemos decir la frase" el dinero no da la felicidad".                 


Fuente de imagen

sábado, 2 de abril de 2022

"Quedamos para tomar un café"

Cualquier hecho puede ser analizado sociológicamente. Para pensar sociológicamente es necesario cultivar la imaginación. 

Si pensamos en tomar un café, ese hecho tiene que ver con la sociología en que primeramente tiene un valor simbólico, ya que es parte de una rutina que se realiza normalmente por la mañana o por la tarde y lo mas importante es que utilizamos la frase "quedamos para tomar un café" para quedar con alguien y vernos y tener una conversación, por ello importa mas el símbolo que tiene que el mero café. Incluso se dan casos en los cuales se queda con alguien diciendo esa frase que he puesto entrecomillada anteriormente y luego ninguna de las personas toma café, es decir toma otra bebida. Por lo tanto lo importante es reunirte con alguien mas que lo que tomes.

Además existen personas que toman café como droga ya que la cafeína produce un efecto estimulante y muchas personas lo toman para mantenerse despiertos durante largas jornadas, ya sean laborales o de estudios o simplemente por el hecho de tomar algo en el desayuno. 

En cuanto a las relaciones sociales y económicas, el café se producen en las zonas mas pobres y se consume en los paises mas ricos. Además su producción, transporte y distribución hacen posible que se creen lazos entre personas que se encuentran a muchísimos kilómetros de distancia. Por ello trae beneficios en su comercialización.  

Además, el café es considerado un producto de un proceso histórico, el consumo de café proviene de medio Oriente y se extendió a finales del siglo XIX, además podemos decir que es una de las cosas que se mantiene desde la antigüedad hasta la actualidad, por raro que parezca ya que todo hoy en día suele cambiar.  

Por ultimo en cuanto a  la globalización, el café es uno de los productos mas polémicos por las relaciones internacionales, ya que se abren debates por multitud de cosas, además del consumo que se le da, importancia al tipo de café, además de problemas que existen en otras partes del mundo ya sean de explotación, corrupción o abuso del medio ambiente.


Fuente de imagen

COVID- 19

 Desde el punto de vista sociológico, si nos ponemos a pensar en el tipo de vida que pueden llegar a tener otras personas y comprendemos sus problemas, si nos ponemos en el lugar del otro puede que seamos una sociedad mejor.

La sociología nos lleva a cuestionarnos todo aquello que damos por supuesto. Por ejemplo cuando vino el Covid 19 y de un día para otro se paso a dar docencia de forma virtual, desde casa  los profesores daban sus clases. Pero quien se pregunto ¿Qué hacen aquellos que no se manejen tan bien con las tecnologías?, ¿Quién se lo explica?, ¿Cómo se sentirían en el momento en el que les dicen que de un día para otro   tienen que dar sus clases desde sus casas conectándose con un ordenador y haciendo reuniones mediante distintas plataformas con sus alumnos?. Se tuvieron que adaptar aunque a algunos les costara más que a otros. 

Pero y si ahora pensamos en los alumnos, y nos empezamos a preguntar las siguientes cosas:¿Cómo se sintieron?, ¿ Tenían recursos tecnológicos a su disposición ?, como por ejemplo un ordenador, en el caso de que tuvieran hermanos y lo tuvieran que compartir porque no tenían otro, ¿de que manera se organizaban?. ¿Si tenían Wifi en sus casas?, porque seguro que pensamos que la mayoría tiene internet en sus casas, pero y aquellas personas mas pobres que puede que no tengan para comer, como van a tener internet en sus casas, que pasa con ese niño, se le suspende y ya esta por no presentarse a las clases online, se le da mas oportunidades, porque el niño que culpa tiene de lo que nos ha tocado vivir. 


  Fuente de imagen

viernes, 1 de abril de 2022

Familias

En la sociedad en la que vivimos actualmente, que está en continuo cambio tenemos que tener muy en cuenta el aspecto sociológico.

En cuanto a que edad consideramos que una persona se encuentra en la etapa de la juventud, cuando esta comprendido entre los 15-25 años, pero eso tenemos que ampliarlo por causas sociales ya que seguramente no ha formado su hogar, puede que todavía no tenga trabajo. Además si pensamos en los estudios, los jóvenes que se encuentran estudiando y están haciendo una carrera, dependiendo de la duración de la misma pero normalmente tiene una duración 4 años, saldría de estudiar con 21 años (contando con que no repitiera ningún curso durante toda su etapa educativa) y luego si se quiere especializar en algo más o hacer algún master, todavía mas años dedicados a estudiar, por lo tanto se pasa muchos años de su vida estudiando y sin un trabajo estable por lo tanto no puede tener un hogar ni hacerse cargo de un montón de gastos. 

Por otra parte en cuanto a la formación de una familia, la sociedad ha cambiado, antes era la mujer la que se encargaba únicamente de criar a los hijos y actualmente la mujer estudia, trabaja y no solo esta en casa, es decir dedica su tiempo a lo que quiere, entonces puede ser que eso influya. Además el numero de hijos también puede deberse a los cambios que han sucedido. 

Antiguamente las personas se casaban muy pronto sobre todo a partir de los 20 años conozco a un montón de personas y por lo tanto tenían más número de hijos. Actualmente eso ha cambiado, las personas se casan mas tarde, cerca de los 30 años o incluso mucho después y por lo tanto si el primer hijo lo tienen más tarde, eso genera un menor número de hijos. También el aumento de las separaciones y divorcios influye.

En general las familias tienen menos hijos por cuestiones como tener oportunidad de ofrecer a los niños mas recursos materiales para su posterior desarrollo. Hoy en día la sociedad de hijos únicos gana territorio por el hecho de conciliar la vida laboral y familiar. También hay familias que no aumentan su descendencia porque su sueldo no les da para mas. Por lo tanto el tiempo y el dinero son factores que pueden influir en la decisión. Pero también hay que señalar que tener una buena economía no garantiza una buena educación de los niños, eso es cuestión del estilo de crianza y los valores que tengan.

Pero cuando la gente hace preguntas a las familias como ¿Cuándo le vais a dar un hermanito? o ¿ el segundo para cuando?, no se para a pensar en como hace sentir a la madre con esos comentarios. Simplemente no hay que justificarse, cada familia tiene sus propios motivos por los cuales decide o se ve obligada o aumentar o no su familia, y todos son igual de respetables. 


      Fuente de imagen                                           fuente de imagen



Conclusión del trabajo realizado

 Llegado el momento de terminar este curso, también llega el momento de entregar el blog que realicé para la asignatura de Educación y Socie...