sábado, 9 de abril de 2022

Taller de competencia informacional

Hoy en día estamos inmersos en una sociedad que prácticamente usa Internet para todo ya que podemos pensar que buscar información por internet es una manera sencilla, cómoda, rápida y eficaz ya que en cuestión de segundos podemos tener a nuestra disposición multitud de archivos, pero también esto conlleva estar expuestos a una gran cantidad de información que en ocasiones puede ser falsa mediante difamaciones.

Cada persona con su habilidad informacional que posee, siendo esta la forma que tiene la persona de relacionarse con el mundo que le rodea y con su entorno y por supuesto de comunicarlo a los demás, tiene que saber conectar lo que ve con cómo se lo cuenta a los demás, de tal forma que no cambie la información y que esa información sea cierta.

Por lo tanto, debemos de estar conectados con la realidad, pero intentar que lo que leo no sea mentira. Cuantas veces nos hemos preguntado si será cierto lo que estamos leyendo porque nos puede parecer raro o simplemente nos lo creemos y somos engañados fácilmente. Pero hay algo que señalar y es que ninguno de los periódicos miente, pero si manipula fácilmente lo que quiere para confundir al lector.

Todos hemos oído hablar de las “Fake news”, las mentiras de toda la vida. Me atrevería a decir que todos alguna vez hemos caído en una de ellas o hemos sido víctimas de que alguien inventara algo de nosotros y sobre todo si vivimos en un pueblo pequeño donde te conoce todo el mundo y les gusta hablar de los demás y enterarse de todo lo que sucede.

Por ello debemos de tener un buen pensamiento crítico y no creernos todo lo que nos dicen simplemente porque nos llegue de una red social o de una página de internet o de alguien conocido, siempre antes deberíamos contrastarlo y esto hay que enseñárselo a los niños desde pequeños para que sepan que se pueden encontrar con cosas falsas que les pueden llegar a engañar y por ello hay que enseñarles a contrastar información.

Muchas veces caemos fácilmente en mentiras y engaños mediante Whats App, cuando por ejemplo nos pasan el típico mensaje que seguramente todos alguna vez hemos visto de que “Whats App empezará a costar, manda esto a todos tus contactos y se activará una luz azul para evitar que te cobren” y por un momento pensamos, será verdad y pasará eso y la gente lo manda. Otro ejemplo son las cadenas también de Whats App en las cuales te dicen que se lo pases a tus contactos o si no algo malo te pasará y la gente por si acaso lo envía y es una cosa que a mí personalmente me pone de muy mal humor que me manden eso y rápidamente si me llega algo así, no lo leo y directamente lo elimino.

Por lo tanto, queda en nuestra responsabilidad no mentir y tratar de no trasmitir esos bulos tan fácilmente. Pero pensándolo fríamente digo si una persona se cree las cadenas de Whats App, fácilmente se cree una noticia cualquiera que lea en internet o simplemente con un titular que muchas veces ahí es donde ponen algo llamativo para que al lector le llame la atención y pinche en la noticia y lo lea y luego seguramente lo que diga no es prácticamente nada comparado con lo que ponía en el titular.

Me gustaría decir que el taller de competencia informacional que dio en clase Alicia, me pareció muy interesante ya que ella como periodista sabe más que nadie de estos temas. Además, este taller me sirvió porque nunca me había parado a pensar en estos temas de esa manera y ahora puedo decir que en varias ocasiones he sido engañada por creerme noticias sin haberlas contrastado antes. Además, no sabía de esas técnicas que ella dijo para contrastar noticias ni que algunos medios de comunicación públicos tengan departamentos específicos encargados en desmentir noticias. Pero en realidad me parece asombroso que tantas personas se dediquen a crear noticias falsas, porque me pregunto ¿con que fin lo hacen? ¿tanto tiempo libre tienen? ¿no tienen nada mejor que hacer?

Por último, puedo decir que yo como futura docente esto me servirá para no creerme todo lo que me dicen y para enseñarle a los niños desde pequeños la cantidad de Fake news que se pueden encontrar por internet y darles pautas para que sepan contrastar noticias y sobre todo imágenes que es más fácil de saber, ya que mediante Google imágenes te permite ver si esa imagen ya estaba publicada anteriormente. La más fiable es la imagen satélite ya que esa no se puede trucar porque desde su origen es fiable. 


Fuente de imagen

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusión del trabajo realizado

 Llegado el momento de terminar este curso, también llega el momento de entregar el blog que realicé para la asignatura de Educación y Socie...